Libros
’Informante sin límites’
Hoy en día existen una gran cantidad de peligros que acechan a nuestros sistemas informáticos. El principal objetivo de los ataques es la obtención de información. Los daños pueden ir desde comprometer la integridad de los datos, hasta inutilizar la totalidad de los sistemas. Mientras la profesión del periodismo tenga enemigos dispuestos a hacer todo lo que sea necesario para tratar de impedir que la información salga a la luz, esta amenaza no desaparecerá. En este libro, Adrián Moreno proporciona técnicas y métodos con instrucciones paso a paso para preservar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de nuestra información, así como para defender nuestra privacidad y anonimato en el ciberespacio. Incluso habla de herramientas fundamentales para los periodistas en la lucha contra la desinformación. Estas técnicas, conocidas como OSINT, constituyen la inteligencia conseguida mediante la obtención de información de fuentes abiertas.
‘Código hackeo’
El Internet de los Cuerpos ya está entre nosotros. Estamos construyendo una sociedad híbrida, en la que el código informático y el cuerpo humano se mezclan. Todo se está convirtiendo en un ordenador. Los marcapasos, las bombas de insulina, las pastillas o las lentes de contacto son inteligentes. La creciente interconexión de dispositivos médicos, el uso de conexiones remotas para su mantenimiento y la falta de ciberseguridad hacen que el sector de la salud sea especialmente vulnerable. En estas circunstancias, sería posible obtener acceso no autorizado y manipular el dispositivo del paciente. Varias pruebas realizadas en laboratorios de Estados Unidos demuestran que determinados dispositivos médicos son vulnerables a ciberataques.
‘Registro permanente’
Los datos definen a la sociedad con una enorme precisión. Ahora cualquiera puede seguir esa información personal y, con el suficiente poder informático, es posible llegar a un punto en que me conozca mejor que yo a mí mismo. Según Adrián Moreno, la sociedad moderna converge en muchos aspectos con la teoría del panóptico del filósofo Jeremy Bentham. El hecho de ser visto sin cesar mantiene al individuo en sumiso. Las personas no se sienten vigiladas, sino libres. El morador del panóptico es víctima y actor a la vez. El ser humano se caracteriza por la ausencia de percepción de peligro. A pesar de que los usuarios son conscientes de los riesgos de privacidad, suelen compartir información personal a cambio de servicios. Plataformas como Netflix o Amazon dibujan nuestro alter ego digital a partir de los datos que les facilitamos, tanto directa y conscientemente como indirecta e inconscientemente. La nueva obra de Adrián Moreno gira en torno a la protección de los datos personales. Realiza tanto una radiografía de la sociedad moderna como fuente de datos permanente como un llamamiento para encontrar un equilibrio entre privacidad y seguridad.
‘Vulnerabilidad digital’
La forma en la que los nuevos hábitos de consumo y los nuevos servicios, impulsados por el desarrollo de las TIC, se han interiorizado en la cotidianeidad de la sociedad pone de manifiesto su grado de digitalización. Esta digitalización, que permea prácticamente todos los aspectos de nuestra cultura contemporánea, trae consigo tanto oportunidades como desafíos de grandes dimensiones que continúan suscitando un creciente interés académico. Nunca antes ha sido tan apremiante la conveniencia de profundizar en el conocimiento necesario que nos permita comprender la multitud de nuevos escenarios a los que nos enfrentamos en la actualidad. Igualmente, nunca antes ha sido tan imprescindible investigar sobre las posibles soluciones prácticas que los ciudadanos pueden adoptar ante tales retos.
Adrián Moreno es coautor de este libro con un capítulo, escrito junto a Virginia Linares, llamado ‘Osint y análisis forense para combatir bulos’.
Solicita tu presupuesto
Haz clic en Contactar y en menos de 48 horas recibirás una respuesta sobre mis servicios de redacción de libros.